La inocuidad alimentaria y sus certificaciones
¿Conoces cuáles son las certificaciones que existen para cumplir la inocuidad alimentaria?
Cada día es más exigente el comercio internacional de alimentos; y más después de los eventos que han ocurrido en los últimos tiempos; con respecto a productos y procesos que cumplan los estándares de inocuidad, solicitando la estandarización en la cosecha, producción y distribución de materias primas, alimentos y servicios, para que de esta manera puedan ser controlados y revisados periódicamente.
Los mayores comercializadores de alimentos junto con los gobiernos, han creado diferentes herramientas que permiten asegurar que todos los productos distribuidos cumplen con los estándares de inocuidad; dichas herramientas con el paso del tiempo se han ido convirtiendo en requisitos para poder estar presente en el mercado.
Estas certificaciones son realmente importantes porque estandarizan un mínimo de exigencias que el productor debe cumplir y así tratar de asegurar que los productos no representen un riesgo al momento del consumo. Cabe aclarar que estas normal se han ido adaptando y modificando según el país y las necesidades del mismo.
¿Pero cómo saber cuál o cuáles certificaciones deben implementar?
Lo más importante es reconocer que existen unas leyes o regulaciones locales que son de estricto cumplimiento por ser definidas por las autoridades sanitarias de cada país y, existen otras que son opcionales y que dependen del mercado local o internacional donde vamos a ingresar; los requisitos de los diferentes almacenes; o simplemente el interés que se pueda tener en ingresar a un nicho específico como son aquellos con una condición de salud específica. Estas certificaciones permitirán abrir mayores oportunidades comerciales, por lo cual se hace más interesante el certificarse.
Conozca algunas de las certificaciones más conocidas
- La Ley de modernización de la seguridad alimentaria (FSMA) de la FDA de EE. UU: Se aplica a instalaciones cubiertas que fabrican, procesan, envasan o almacenan comida para seres humanos o para animales. Las granjas de productos, importadores de EE. UU., expedidores, receptores, cargadores y empresas que transportan alimentos en EE. UU. también deben someterse a la FSMA.
- USDA Organic: Programa Nacional Orgánico del departamento de agricultura de Estados Unidos, ley del congreso del 2001. Es un programa federal que aplica a los productos agrícolas orgánicos vendidos en este país.
- Global G.A.P.: inició en 1997 en Europa como iniciativa del sector minorista británico con los supermercados de la Europa continental. Al 2018 se contaba con 220,279 productores certificados, de los cuales alrededor del 58% están ubicados en Europa y un 1.5% en Latinoamérica.
- Starbucks C.A.F.E. & COCOA Practices: Es un programa de la empresa Starbucks para la adquisición social y ambientalmente responsable de café y cacao.
- Rainforest: En un programa riguroso de criterios ambientales, sociales y económicos que promueven la sostenibilidad en las fincas alrededor del mundo y trabaja por la protección y el aprovechamiento sostenible de los bosques nativos.
- JAS: Es el estándar agrícola japonés para la producción de productos agrícolas orgánicos (incluyen productos procesados) del Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca de Japón (MAFF).
- UTZ: Programa de certificación a nivel mundial que determina normas para la producción y compra responsable de café, del cacao, del té y de las nueces. Es el programa de sostenibilidad más grande en el mundo cafetero. En el 2012, cerca del 9% de los cultivos cafeteros contaban con esta certificación.
- Certificación ISO 22000:2018: La certificación ISO 22000:2018 cubre todos los procesos de la cadena alimentaria que tienen consecuencias en la seguridad del producto final. La norma específica los requisitos para un sistema integral de gestión de seguridad alimentaria, así como la incorporación de los elementos de las Buenas Prácticas de Fabricación (GMP) y Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC).
- FSSC 22000: surgió dentro de la iniciativa global de seguridad alimentaria (GFSI) como un esquema o programa de certificación para los sistemas de inocuidad alimentaria basado en las normas de certificación ISO 22000 e ISO/TS 22002-1/PAS 220. Tiene el objetivo de convertirse en el programa de certificación de seguridad líder mundial para toda la cadena de suministro.
- AHA – Etiqueta del sistema de gestión de alérgenos: SAS (Service Allérgie Suisse), empresa especialista centrada en la prevención e información en el campo de las alergias, asma y piel, ha desarrollado el estándar AHA (Alergia, piel y asma) que determina los requisitos generales relacionados con el sistema, el proceso y el producto para la producción de bienes que se identifican con el distintivo de calidad SAS.
- Certificación para piscifactorías del consejo de administración de la acuicultura (ASC): La certificación ASC está disponible actualmente para estas 12 especies: abulones, bivalvos (almejas, mejillones, ostras y vieiras), truchas de agua dulce, pangasius, salmones, camarones, tilapias, seriolas y cobias.
- Certificación de ausencia de GLUTEN: El Programa de certificación de ausencia de gluten (GFCP) se ha diseñado para comerciantes, fabricantes, proveedores de servicios alimentarios y agricultores obligados a ajustarse a las distintas normas gubernamentales o a las directrices de la ciencia respecto a la ausencia de gluten del Código alimentario. Proporcionado por los organismos externos de certificación acreditados por la ISO/IEC 17021-1ANAB, el GFCP es una norma no prescriptiva basada en el APPCC recomendada por las principales organizaciones de celíacos de Norteamérica y administrada por el Grupo de control de alérgenos.
- Certificación del consejo de administración del mar (MSC): Los servicios de certificación del Consejo de Administración del Mar (MSC) garantizan la conformidad con estándares reconocidos internacionalmente, que cubren la pesca sostenible y la trazabilidad de pescados y mariscos (mediante certificación de la cadena de custodia) para la pesca extractiva.